Cinco puntos que debes tener en cuenta sobre el protagonista de tu guion

Todas las historias tienen un protagonista porque mediante él y sus acciones el autor conduce al espectador/lector/oyente desde el inicio de la narración hasta su desenlace. Ésta es una de las funciones dramáticas del personaje protagonista.

Incluso en las películas corales, donde son varios los personajes principales, existe uno que tiene (aunque sea ligeramente) más protagonismo que los demás.

Podríamos hablar mucho sobre el personaje protagonista pero en esta ocasión me voy a centrar en cinco puntos básicos:

1. Tu protagonista debe ser activo.

Cuando escribes un guion estás contando una historia mediante los personajes y sus acciones.

Para mantener la historia en movimiento y hacer que avance desde el principio hasta el final vas a necesitar que tu personaje actúe, se mueva, reaccione ante las situaciones en las que le colocas, tome decisiones que provoquen consecuencias, interactúe con otros personajes… y eso no lo vas a conseguir con un personaje pasivo.

2. Tu protagonista debe tener un objetivo claro.

No basta con que tu protagonista sea activo; si se pasa toda la película moviéndose de aquí para allá sin que sepamos por qué lo hace, el público se va a aburrir.

Es preciso que le digas cuanto antes al espectador cuál es el objetivo de tu protagonista para que se implique en la película deseando que el personaje obtenga lo que quiere, dudando unas veces de que lo alcance y preguntándose otras cómo lo va a conseguir.

En muchas películas el protagonista tiene dos objetivos claros: uno relacionado con la trama principal (vencer al antagonista o algo similar) y otro respecto a la trama amorosa secundaria (conseguir a la chica o al chico).

3. Tu protagonista no puede avanzar hacia su objetivo tranquilamente.

No basta con que le des un objetivo a tu protagonista para que tu guion sea interesante.

Si el objetivo del personaje es conquistar a la chica que acaban de presentarle y en la primera cita romántica que tienen le propone matrimonio y ella acepta… bueno, puede que lo suyo sea amor a primera vista, un flechazo, muy bonito y tal pero… nadie quiere pasarse dos horas de su vida viendo eso.

Si el objetivo principal del personaje es salvar el planeta de los malvados alienígenas que acaban de invadirla y lo consigue en la página diez de tu guion, la primera vez que se enfrenta a ellos… te acabas de quedar sin película.

Recuerda que sin conflicto no hay drama: El protagonista debe tener claro su objetivo pero antes debe luchar y superar obstáculos para que tu guion sea atractivo para el público. Debes idear dificultades que mantengan al personaje y a la trama en movimiento continuo.

4. ¿Qué acciones llevará a cabo tu protagonista para conseguir su objetivo?

A la vez que planificas los obstáculos que le pones al personaje para hacer más interesante la trama, debes proyectar qué es lo que hará él para superarlos y conseguir su objetivo.

No lo dejes a la inspiración del momento. Prepara las acciones de tu protagonista cuando hagas la escaleta previa a la escritura del guion y ten en cuenta que tu personaje debe llevar a cabo actos que estén de acuerdo con su personalidad: no se enfrentarán de la misma manera a un psicópata una diseñadora de moda que un veterano de la Guerra del Golfo, ni hará lo mismo para vengar la muerte de su hija un médico que un narcotraficante. Sí, ya sé que he puesto ejemplos muy extremos, pero ya me entiendes…

5. ¿Cómo va a evolucionar tu protagonista a lo largo del guion?

Como ya sabes, es lo que se llama el arco del personaje. Se supone que la historia que estás contando es importante para tu protagonista, y los personajes (como las personas reales cuando les ocurre algo que les impacta) evolucionan, cambian su forma de ver la vida, aprenden algo, etc.

Tienes que prever esto desde que empiezas a planificar tu guion:

– ¿Aprenderá algo tu protagonista mientras vive su historia? ¿Qué?

– ¿Cambiará su forma de comportarse ante determinados hechos? ¿De qué manera?

– Para conseguir su objetivo ¿deberá superar algún miedo, alguna carencia? ¿Cómo?

Aunque es posible, en el caso de los protagonistas seriales, que el personaje no evolucione.

Es lo que sucede, por ejemplo, con Indiana Jones: El espectador que ve sus películas lo hace porque le gusta el personaje. Si Indiana Jones cambiara en todas y cada una de sus aventuras, el público podría acabar distanciándose de él y perdiendo el interés por sus peripecias. En casos como este, son los personajes secundarios los que suelen evolucionar.

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, solicita un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, pide un análisis de proyecto o una tutoría con seguimiento personalizado hasta que termines tu guion.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Si quieres escribir un buen diálogo, haz que tus personajes mientan de vez en cuando

Dos de los fallos más habituales que suelen cometer los guionistas principiantes a la hora de escribir diálogos son:

  1. Sus personajes dicen todo lo que se les pasa por la cabeza.
  2. Son absolutamente sinceros cuando hablan.

Si queremos que nuestros personajes sean creíbles debemos hacerles hablar como personas reales. Y los seres humanos no decimos nunca todo lo que se nos pasa por la cabeza, ni siempre decimos la verdad.

Los personajes pueden y deben mentir

Los personajes de tu guion pueden y deben mentir porque:

  • Así la película se vuelve imprevisible y más interesante.
  • Conseguimos sorprender al espectador cuando le descubrimos que la verdad no es la que él creía.
  • Cuando el espectador sabe que no puede confiar en la sinceridad del personaje, éste se vuelve más ambiguo y, por lo tanto, más interesante.

Diferentes formas de mentir:

Existen diferentes formas de faltar a la verdad y  todas pueden ser efectivas dramáticamente si las utilizamos a la hora de escribir nuestros diálogos:

1. Mentir directamente

Esta forma de mentir no tiene mucho misterio, se trata de decir que lo blanco es negro, que hoy has ido al gimnasio cuando no lo has hecho…

Es la manera en que le mienten al detective Jake Gittes (Jack Nicholson) en “Chinatown”, al principio, cuando una cliente dice ser la Sra. Mulwray y le encarga que siga a su marido para averiguar si le está siendo infiel.

Más tarde Gittes y nosotros los espectadores descubriremos que esa mujer no es la Sra. Mulwray ni pretende averiguar si él está teniendo una aventura con una jovencita.

2. Mentir por omisión

También en “Chinatowwn” se miente por omisión. Lo hace el personaje de Faye Dunaway (Evelyn Mulwray) en la escena en que ella y Gittes están sentados en el bar:

Gittes ha averiguado que todos le engañan y manipulan. Está enfadado y ha sacado sus propias conclusiones de por qué le mienten y sobre lo que en realidad sucede y así se lo hace saber a Evelyn.

Nosotros como espectadores estamos de acuerdo con Gittes porque sus razonamientos nos parecen lógicos. Pero Gittes (como nosotros) no tiene todos los datos y se equivoca al interpretar los hechos.

Evelyn sí que sabe la verdad pero calla. Con su silencio, ella hace que Gittes y nosotros pensemos que él está en lo cierto. Evelyn ha mentido por omisión.

5. Inducir al personaje que escucha a llegar a conclusiones erróneas

Es lo que hace el villano de “Sospechosos habituales”: Se aprovecha del error que ha cometido la policía respecto a la identidad de uno de los personajes al principio de la película y alimenta esa conclusión errónea de los agentes y los espectadores durante casi todo el film.

4. Mentirse a sí mismo

Cuando el personaje (como las personas reales hacemos a menudo) se engaña a sí mismo porque no quiere reconocer una realidad que le hace sentirse mal.

Es lo que sucede en “Los Puentes de Madison” (“The Bridges of Madison County”) cuando Francesca (Meryl Streep) le dice a Robert (Clint Eastwood) que no va a marcharse con él.

Las excusas que Francesca da no tienen ningún sentido, las va ideando a medida que habla porque no quiere reconocer la verdad:

La única razón por la que no se irá con Robert es que le da miedo el salto al vacío que eso supone. Su vida es aburrida y a ella le atrae la aventura y el riesgo, pero su rutinaria vida es segura y Francesca no tiene el valor suficiente para llevar a cabo un cambio tan rotundo.

5. No distinguir entre realidad e irrealidad

No se puede decir que no diferenciar lo que es real de lo que no lo es sea exactamente mentir, pero se le parece bastante.

Es lo que le sucede a Norman Bates (Anthony Perkins) en “Psicosis” (Psycho) cuando le dice a Marion (Janet Leigh): “Mi madre y yo vivimos aquí solos desde hace diez años”.

Es posible que Norman esté siendo sincero en ese momento pero más tarde descubriremos que Bates es un psicótico que hace mucho que no percibe la realidad.

Hacer que tus personajes mientan directamente o por omisión, que induzcan a otros personajes a sacar conclusiones erróneas, se engañen a sí mismos, falten a la verdad porque no distinguen lo real de lo irreal… es una manera de conseguir que tu guion sea más interesante y tus personajes ganen en verosimilitud y profundidad.

No lo olvides: Si quieres escribir un buen diálogo, haz que tus personajes mientan de vez en cuando.

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, puede que quieras un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, puedes pedir un análisis de proyecto o una asesoría personalizada.

Si quieres escribir tu primer guion y no sabes por dónde empezar, pide una tutoría de acompañamiento que te ayude desde la primera línea hasta la última versión del guion.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Existen tres clases de guionista ¿Cuál de ellos eres tú?

Desde el punto de vista de cómo surge la primera idea de lo que acabará siendo una película, existen tres clases de guionista: el que comienza por los personajes, el que lo hace por la trama y el que empieza por el tema.

1. El guionista que comienza por los personajes:

La imaginación de este guionista se dispara cada vez que ve a alguien o piensa en algún conocido que tiene determinado rasgo peculiar o que llama su atención: su forma de ver la vida, una manera insólita de reaccionar ante determinada situación, el lenguaje que utiliza, una frase que dice en determinado momento, una anécdota que le ha sucedido, etc.

También puede ser que lo que llame la atención del guionista sea algún rasgo físico de esta persona o su forma de vestir, caminar, gesticular…

Los hermanos Coen contaban en una entrevista que la idea para escribir “The Man Who Wasn’t There” (en España “El hombre que nunca estuvo allí” y en Hispanoamérica “El hombre que nunca estuvo”) surgió cuando miraban una foto antigua de fin de curso de un grupo de niños. Les divirtió los cortes de pelo que los chicos llevaban y empezaron a hacer chistes sobre ellos, bromearon sobre la clase de persona que debería de ser el barbero que les había hecho tal faena a los niños y… así surgió el personaje protagonista de la película.

Este tipo de guionista suele ser bueno con los personajes, evidentemente, y también con los diálogos. Es habitual que muchas réplicas de sus personajes se le ocurran cuando está planificando su historia o escribiendo la escaleta.

2. El guionista que empieza por la trama:

Es aquel que se dice a sí mismo: “me gustaría escribir la historia de una banda de ladrones que asaltan un tren”, o “sería genial una película sobre la llegada del hombre a la luna”, o “voy a hacer un guion sobre un grupo de amigos aislado en la montaña y acosados por un asesino loco”.

A partir de aquí, traza una estructura básica de los puntos esenciales de su historia y piensa en el tipo de personajes que necesita para contarla.

A este tipo de guionista se le suelen dar bien los guiones de género: terror, acción, cine de temática criminal, etc.

3. El guionista que parte del tema:

Como seguramente ya sabrás, el tema es esa frase que define la esencia de tu guion o la idea básica sobre la que quieres reflexionar. Unas veces será algo muy evidente para el espectador (por ejemplo, en algunas películas con ideología política o filosófica muy marcada) otras veces será algo más sutil y que el público no apreciará a simple vista.

Las siguientes frases podrían ser el tema:

“El abismo intergeneracional se puede solucionar con diálogo”, “todo hombre tiene un precio aunque no siempre es el dinero”, “los grandes amores son siempre efímeros”, “el amor todo lo puede”, etc.

La frase sobre la que se construye una historia no siempre tiene por qué ser tan “filosófica”, no tiene por qué ser una idea que deseas transmitir como guionista. Decía Robert Towne, autor del guion de “Chinatown”, la célebre película dirigida por Roman Polanski, que la inspiración le surgió una mañana cuando estaba leyendo el periódico y vio un titular que decía: “O llevamos Los Ángeles al agua, o llevamos el agua a los Ángeles”. El artículo trataba sobre el problema de sequía de la ciudad de Los Ángeles y quien haya visto “Chinatown” sabrá que la película es un revival de cine negro en el que el detective protagonista investiga un enrevesado caso que se va volviendo cada vez más peligroso a medida que transcurre la trama.

Alguien podría decir que existe un cuarto tipo de guionista: el que empieza la historia porque se la ha encargado un productor. Es cierto que esa posibilidad existe pero, incluso cuando se está trabajando en un encargo, cada guionista estará inclinado a empezar por los personajes, la trama o el tema según sea su personalidad creativa.

 ¿Y tú?, a la hora de escribir un guion, ¿cuál es tu punto de partida? ¿de dónde surge tu primera idea?

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, puede que quieras un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, puedes pedir un análisis de proyecto o una asesoría personalizada.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Cinco errores que no deberías cometer cuando escribes un guion

Los siguientes no son los únicos errores que se pueden cometer a la hora de escribir un guion, pero sí son de los más graves y hay que evitar caer en ellos:

1. No planificar tu historia antes de empezar a escribir.

Se te ha ocurrido una escena chula, un par de personajes que te gustan, unas cuantas frases que te parecen geniales y empiezas a escribir sin saber a dónde quieres llegar “porque prefiero dejar que la inspiración fluya” y… cuando llegas a la página 10 (puede que a la 20-30 si eres una persona realmente testaruda) descubres que no sabes cómo seguir ni qué hacer con tus personajes.

Antes de empezar a escribir la primera escena tienes que saber cuál es el final de tu historia y cómo vas a llegar a él. Necesitas un “mapa de ruta” que te asegure llegar a buen puerto.

Es preciso que escribas una escaleta y/o una sinopsis en la que estén esbozados los personajes principales, sus características básicas, el detonante que los hará salir de la normalidad y embarcarse en la aventura de la historia que quieres contar, el primer punto de giro que hace que la historia cambie de dirección y nos lleva al segundo acto, el tipo de obstáculos a los que se enfrentará tu personaje para conseguir su objetivo, el segundo punto de giro que lleva el argumento al tercer acto y el clímax final.

Porque si no tienes todo eso, como mínimo, no tienes historia, sólo tienes unas cuantas escenas en tu cabeza, alguna frase que te parece impactante, un par de esbozos de personajes… pero no tienes un guion.

2. Escribir sobre temas de los que no tienes ni idea… sin documentarte antes.

No es que no puedas escribir sobre asuntos que desconoces, es que antes de hacerlo debes investigar sobre los mismos.

Narrar una historia sobre la caza de ballenas puede ser muy exótico y darle un universo enriquecedor a tu guion, pero si no has visto el mar en tu vida el guion va a resultar poco creíble y seguramente acabarás poniendo a los personajes en situaciones ridículas.

Un guion que transcurra en una mina de carbón puede ser un desafío atractivo para un guionista pero será mejor que antes se informe, mucho, sobre las condiciones de vida de los mineros, su forma de trabajar, su cotidianeidad, etc. o no habrá nadie que quiera ver la película.

Que no te venza la pereza, mientras te documentas aprenderás cosas apasionantes sobre temas de los que sabías poco o nada, descubrirás mundos nuevos, formas diferentes de entender la vida y, además, encontrarás ideas interesantes que enriquecerán tu guion.

3. Imitar tu película/serie favorita.

Sí, todos sabemos que “El Padrino”, “Casablanca”, “Matrix”, “Juego de Tronos” son historias geniales y a todos nos han entusiasmado pero no intentes imitarlas porque sólo conseguirás, en el mejor de los casos, un pobre sucedáneo.

Sé tú mismo. Escribe sobre los temas y las personas que te conmueven, te emocionan, te enfadan, te hacen soñar, te hacen reír o te exasperan.

No tengas miedo de mostrar al espectador cómo ves el mundo y lo que opinas sobre el mismo. Ese es el camino para que tus guiones sean tan memorables e impactantes como las películas y series que te entusiasman.

4. Pretender ser original.

No hay nada menos original en el mundo que pretender ser original forzadamente. Es otra forma de caer en el cliché y los lugares comunes.

La única forma que existe de hacer algo nuevo, algo distinto, de ser original, consiste en ser tú mismo.

Tú ya eres original, único, pero no te has dado cuenta porque convives contigo mismo veinticuatro horas al día y es difícil que lo notes.

Como todo ser humano, tú tienes una forma personal y única de ver la vida. Nadie mira el mundo de la forma en que tú lo haces. Cualquier historia que escribas, si lo haces con honestidad y sin miedo, será original porque nadie siente la vida de la misma manera que tú.

Muestra al espectador cómo es tu mirada sobre el mundo. Ahí reside la auténtica originalidad.

5. Dar más importancia a la forma que al fondo.

El guionista se dedica a escribir historias que van a ser expresadas mediante imágenes y, por lo tanto, la forma, la estética, el estilo, son primordiales. Nadie niega eso.

Pero una película que se limite a cuidar la forma sin tener como base una trama bien construida, con personajes sólidos, con un conflicto bien planificado y mejor desarrollado, con unos diálogos efectivos… es como una bonita caja de regalo con un bello envoltorio pero que cuando la abres descubres que está vacía.

A todos nos gusta ver imágenes bonitas, impactantes y sugerentes en una película pero ¿quién es capaz de aguantar dos horas viendo imágenes preciosas si una buena historia que les dé sentido?

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, puede que quieras un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, puedes pedir un análisis de proyecto o una asesoría personalizada.

Si quieres escribir tu primer guion y no sabes por dónde empezar, pide una tutoría de acompañamiento que te ayude desde la primera línea hasta la última versión del guion.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Tres puntos de partida para escribir un guion

Después de muchas conversaciones con profesionales y según mi experiencia como profesora y analista de guiones, he llegado a la conclusión de que existen tres puntos de partida diferentes para desarrollar una historia.

Casi siempre depende de las características personales del guionista pero, a veces, son las particularidades del guion que se quiera escribir las que obligan a escoger un punto de partida u otro (no es lo mismo escribir algo porque tienes una idea y te apetece desarrollarla, que hacerlo porque una productora te ha hecho un encargo para determinado sector de público o “aterrizar” en un guion en el que ya ha trabajado otro u otros guionistas que te piden tu colaboración).

Los tres puntos de partida a los que me refiero son los habituales cuando el guionista escribe una historia por impulso propio, no por encargo. Son los siguientes:

1. El argumento.

2. Los personajes.

2. El tema.

El argumento

Según la RAE, argumento es la “sucesión de hechos, episodios, situaciones, etc., de una obra literaria o cinematográfica” (esto es lo que en guion llamamos “trama”).

La RAE también define el argumento como el “resumen del asunto de una obra literaria o cinematográfica, o de cada una de sus partes” (esta acepción define mejor lo que, cuando hablamos de guion, llamamos “argumento” o “sinopsis).

A muchos guionistas se les ocurre su historia a partir del argumento. No es que de pronto se les encienda la bombilla y, como por arte de magia, aparezca en su mente la sinopsis completa de un guion con sus personajes bien definidos, los tres actos desarrollados, etc., más bien les vendrán a la mente escenas sueltas, imágenes, situaciones, que les llevan a elaborar un argumento.

Para estos guionistas lo importante es lo que sucede en la narración y a partir de ello crearán personajes que puedan narrar esa historia mediante sus acciones y diálogos.

Los personajes serán creados pensando en el argumento y estarán a su servicio. Tendrán la edad, el sexo, la profesión y el perfil psicológico necesario para hacer creíble la narración, mantenerla en movimiento y llevarla hasta el clímax final.

Los personajes

Otro tipo de autores son aquellos que primero imaginan determinados personajes y luego deciden que quieren escribir un guion con ellos. Son guionistas que se suelen inspirar en personas que conocen, que ven casualmente en el autobús, por la calle o en cualquier otro lugar y a los que, por ejemplo, una conversación banal entre dos señoras en la panadería puede sugerir una comedia de enredo o una tragedia.

Cuando esta clase de guionistas tiene unos personajes que les gustan, empiezan a imaginar situaciones en las que ubicarlos y conflictos a los que podrían enfrentarlos. Esto les lleva a construir el argumento.

Este tipo de guionistas suelen ser bastante buenos escribiendo los diálogos porque tienen facilidad para ver a sus personajes en acción, no les cuesta esfuerzo imaginarlos hablando. Los conocen a fondo más por instinto que por un trabajo previo de construcción del personaje.

El tema

Volviendo al diccionario de la RAE, una de las acepciones de “tema” es: “Asunto general que en su argumento desarrolla una obra literaria”. Y nos pone un ejemplo: “El tema de esta obra son los celos”.

El guionista que parte del tema para escribir su guion suele estar interesado en reflexionar sobre algo que puede ser:

– Social: El cambio climático, el troskismo, el capitalismo, etc.

– Psicológico o de relaciones humanas: Los celos, la codicia, la rivalidad entre hermanos, el afán de superación de determinado personaje que lucha contra su entorno, etc.

– Filosófico: Defender o atacar determinada ideología, mostrar cierta forma particular de ver o interpretar la realidad que nos rodea o el mundo en el que estamos inmersos, el eterno debate entre el bien y el mal, reflexionar sobre el comportamiento humano en determinadas circunstancias, etc.

En el caso de estos guionistas, habitualmente trabajarán primero el asunto sobre el que desean reflexionar y la conclusión sobre el mismo a la que quieren llegar en su guion. Después buscarán personajes que representen las distintas posturas que puede haber sobre dicho tema y, más tarde, idearán el argumento que les permita desarrollarlo.

Los tres puntos de partida para escribir un guion pueden ser utilizados indistintamente por cualquier guionista. Es decir: que seas muy bueno con los personajes y tengas tendencia a empezar tus historias por ellos no significa que, en un momento dado, no puedas plantearte un tema sobre el que reflexionar y, a partir de ahí, escribir un guion y viceversa.

Lo mismo sucede si habitualmente inicias tus guiones trabajando el argumento: eso no significa que no te pueda venir la inspiración por un personaje o por un tema.

Existe, por último, una cuarta posibilidad: que el guion sea un encargo y tengas que tomar como punto de partida para desarrollarlo las pautas que te hayan dado de antemano sean estas las que sean. Pero eso sería tema para otra entrada…

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, puede que quieras un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, puedes pedir un análisis de proyecto o una asesoría personalizada.

Si quieres escribir tu primer guion y no sabes por dónde empezar, pide una tutoría de acompañamiento que te ayude desde la primera línea hasta la última versión del guion.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Kurt Sutter, creador de «Sons of Anarchy», regresa al mundo de los moteros

Kurtsutter

Con más tatuajes en el cuerpo que sus personajes de “Sons of Anarchy”, Kurt Sutter parece más un motero que un guionista.

Nacido en New Jersey (Nueva York) en 1960, tardó en encontrar su camino y conseguir que el éxito profesional le sonriese.

Desde que salió de la universidad y hasta que logró trabajar como guionista se pasó casi veinte años cambiando de oficio y de ciudad como si no hubiera un mañana.

Fue actor de teatro, monologuista, profesor de interpretación, camarero… Escribió guiones que ninguna productora aceptaba, tuvo problemas con el alcohol, con las drogas…

Kurtsutter.3

The Shield (2002-2008)

Hasta que, en 2001, cuando ya llevaba diez años sobrio, envió uno de sus guiones (un “spec” de “The West Wing”, “El Ala Este de la Casa Blanca”) a la Fox donde Shawn Ryan, creador, guionista y showrunner de “The Shield” estaba buscando gente para su equipo de guionistas.

Los dos tuvieron una reunión en la que acabaron hablando de los problemas con el alcohol y la adicción a las drogas que Sutter había tenido y ese fue el motivo principal por el que Ryan contrató a Kurt Sutter: Pensó que, gracias a las experiencias de su pasado, podía darle una perspectiva realista a “The Shield”.

Para aquellos que no la hayan visto, “The Shield” es una serie dura, violenta, sobre policías corruptos.

En el episodio piloto, cuando presentan al policía protagonista, Vick Mackey (Michael Chiklis) y a sus compañeros, uno no puede creer que esos vayan a ser los personajes principales de la serie porque son tan negativos, corruptos y violentos que parece imposible empatizar con ellos.

Después, Mackey y los suyos acaban enganchando al espectador porque los otros personajes, los supuestamente buenos y éticos, son peores y más corruptos que el protagonista y sus compañeros.

margos dezerian
Kurt Sutter en el papel de Margos Dezerian

“The Shield” es como una tragedia griega clásica en la que sus personajes no se dividen en “buenos” y “malos”, en “correctos” e “incorrectos”. Los personajes de la serie tienen defectos trágicos que les empujan a la ruina, también tienen virtudes pero estas no les ayudan a salvarse.

A medida que transcurre la historia sus personajes van metiéndose cada vez en líos más grandes y para salir con bien de ellos deben hacer cada vez mayores locuras. Exactamente como una bola de nieve que echa a rodar por una pendiente y va haciéndose cada vez mayor hasta estrellarse contra un muro y deshacerse en mil pedazos.

Era una serie perfecta para Kurt Sutter quien acabaría siendo jefe de guionistas y productor ejecutivo de la misma, además de debutar como actor televisivo en el episodio de la primera temporada “Blowback”, donde interpretó al temible mafioso armenio Margos Dezerian.

Kurtsutter.2
El guionista interpretando a Otto Delaney.

Sons of Anarchy (2008-2014)

Todavía estaba trabajando en “The Shield” cuando los productores Art y John Linson propusieron a Kurt Sutter crear una serie situada en California, en la subcultura del mundo motero: “Sons of Anarchy” (“Hijos de la Anarquía”).

Sutter sería su creador, jefe de guionistas y showrunner. Dirigiría también algunos episodios e intervendría como actor en el papel de Otto Delaney, el motero encarcelado.

La acción de “Sons of Anarchy” transcurre en “Charming” una pequeña ciudad ficticia de California, en la que un club de moteros (SAMCRO) se dedica al tráfico de armas y otras actividades ilegales.

Su protagonista, Jackson “Jax” Teller (Charlie Hunnam) es vicepresidente del club que fundara su padre ya fallecido (John Teller) y que ahora preside Clay Morrow (Ron Perlman), su padrastro.

Al inicio de la primera temporada, Jax encuentra un manuscrito de John Teller en el que narra la historia de la fundación del club.

Entre enfrentamientos con otros clubs de moteros, con la policía, tráfico de armas… Jax va leyendo el texto de su padre y empieza a intuir que la historia de los inicios del club y de la muerte de John Teller no es exactamente como su madre, Gemma (Katey Sagal), y Clay le han contado.

Esta recreación de “Hamlet” en el mundo motero se convirtió en la serie de mayor audiencia de la historia de la FX.

Ludwig_1x10
Kurt Sutter como «The Dark Mute»

The Bastard Executioner (2015)

Tres meses antes de acabar “Sons of Anarchy”, el productor Brian Grazer propuso a Kurt Sutter la historia de un verdugo de la Edad Media, “The Bastard Executioner” y al guionista le entusiasmó la idea.

Rodada en Gales del Sur (Gran Bretaña), “The Bastard Executioner” transcurre en el siglo XIV y narra la historia de Wilkin Brattle (Lee Jones) un caballero que, cansado de la guerra, abandona el ejército del rey Eduardo I para llevar una vida tranquila de campesino pero, llevado por las circunstancias, al final del primer episodio acaba convertido en verdugo.

También en esta serie Kurt Sutter desempeña varios cometidos: creador, guionista, showrunner y actor (en el papel de “The Dark Mute”, el deforme y extraño compañero de la vidente Annora (Katey Sagal).

“The Bastard Executioner” no tuvo el éxito esperado. Empezó con 4 millones de espectadores en el episodio piloto y tenía sólo 1,9 millones en el capítulo seis.

Sutter decidió suspenderla tras la primera temporada. “No quiero escribir algo que no está viendo nadie”, declaró en una entrevista.

mayan-ride-236795

Mayans M.C.

Ahora, el guionista está centrado en “Mayans M.C.”, un spin-off de “Sons of Anarchy” cuya  acción comienza dos años y medio después del final de la serie original.

La primera versión del episodio piloto la dirigió Kurt Sutter, pero parece ser que el resultado no fue satisfactorio y decidió hacer variaciones drásticas en la historia cambiando algunos personajes y parte del reparto.

De la dirección del nuevo piloto se ha encargado Norberto Barba, productor ejecutivo de la serie.

Esto no es nuevo para Sutter pues ya ocurrió lo mismo con el primer capítulo de “Sons of Anarchy” que también se rodó dos veces y tuvo cambios drásticos en el guion y el reparto.

348930

“First 9”, la precuela de “Sons of Anarchy”

Mientras trabaja en “Mayans M.C.”, Kurt Sutter ha declarado que está pensando en una precuela de “Sons of Anarchy”, cuyo título provisional es “First 9” (los Primeros 9), que contará la historia de la fundación de SAMCRO a partir del manuscrito de John Teller.

Sería una serie de sólo diez episodios que empezaría con John Teller y Piney Winston en Vietnam, seguiría con el regreso de ambos a U.S.A. y continuaría con la introducción de un nuevo miembro del club en cada capítulo.

Como se puede ver, Kurt Sutter ha regresado al mundo de los moteros y tiene intención de quedarse en él durante bastante tiempo.

Showrunners: Cuando el guionista tiene el poder

Showrunners_1180x520

Showrunner “es un término de la industria televisiva norteamericana que designa a la persona responsable de supervisar los procesos de escritura y producción de una serie de televisión y de controlar que cada episodio se entregue en el plazo y con el presupuesto fijados por el estudio que produce la serie y la cadena que la emite”. Así define esta profesión el documental «Showrunners», dirigido por el irlandés Des Doyle.

Décadas atrás, estas tareas eran llevadas a cabo por dos personas diferentes: el productor ejecutivo y el jefe o coordinador de guionistas.

Hoy en día, lo habitual en las series de más éxito y prestigio es que la producción ejecutiva y la coordinación de guionistas estén a cargo de una sola persona, el showrunner, y éste es el guionista creador de la serie, aquel que tuvo la idea original y desarrolló el proyecto.

Shorunners.2

Si eres un apasionado de las series y te apetece ver cómo se hacen, el día a día de los que las crean, escriben y las hacen posibles, te gustará “Showrunners”, un documental cuya elaboración duró casi tres años y que se financió por medio de una campaña de crowdfunding.

“Showrunners” empieza cuando Hart Hanson (creador y showrunner de “Bones”) conduce a primera hora de la mañana desde su casa al estudio de televisión y continúa acompañándolo a lo largo de su jornada en sus reuniones con el equipo de guionistas, el equipo técnico, en sus visitas al plató de rodaje, etc.

Showrunners.3

Mientras Hart Hanson nos muestra en qué consiste su trabajo, podemos asistir a las entrevistas con otros guionistas de series de éxito como:

J.J Abrahams, creador y showrunner de “Felicity”, “Alias” y “Lost & Fringe”, entre otras series (además de director de “Star Trek”, “Super 8” y el episodio VII de ”Stars Wars”), Matthew Carnahan, creador y showrunner de “Trinity”, “Dirt” y “House of Lies, Steven S. Deknight (“Spartacus”), Robert y Michelle King (“The Good Wife”), Damon Lindelof (“Lost” y “The Leftovers”), Ronald D. Moore (“Carnivale”, “Battlestar Galactica”, “Outlander”), Jonathan Nolan y Greg Plageman (“Person of Interest”), Bill Prady (“The Big Bang Theory”), Janet Tamaro (Rizzoli & Isles), Joss Whedon (Buffy Cazavampiros), Shawn Ryan (“The Shield”, “The Chicago Code”) y Kurt Sutter (“Sons of Anarchy”).

Better Call Saul: Los problemas de escribir un spinoff

Better

El guionista Vince Gilligan declaraba en una entrevista para el diario británico The Guardian que el personaje de Saul Goodman (Bob Odenkirk) nació cuando estaba escribiendo el guion de Breaking Bad y el equipo de guionistas pensó que Walter White necesitaba un “consigliere” que fuera para él lo que Tom Hagen era para Michael Corleone en “El Padrino”.

Saul Goodman viste mucho peor que Tom Hagen y la peculiar decoración de su oficina no sería del gusto de la familia Corleone, pero se convirtió en uno de los personajes más divertidos de la serie y esa fue una de las razones que llevaron a Vince Gilligan y Peter Gould a escribir un spinoff de Breaking Bad sobre él: Better Call Saul.

Better.4

En Better Call Saul este abogado liante y de moral “relajada” no es todavía Saul Goodman sino Jimmy McGill y está intentando abrirse camino como letrado aunque sus únicos clientes son jubilados que le contratan para que redacte sus testamentos.

Jimmy admira a su hermano mayor, Charles “Chuck” McGill (Michael McKean), un abogado de gran prestigio, y su afán es que su hermano se sienta orgulloso de él. Pero a Chuck le disgusta el poco respeto que Jimmy tiene por la ley y su afición a hacer trampas con tal de ganar un caso. Esto hace que la relación entre ambos hermanos sufra altibajos.

Tampoco ayuda demasiado el hecho de que Chuck tiene un carácter quisquilloso e inflexible y sufre de hipersensibilidad ultramagnética (al menos, eso asegura él) lo que condiciona su vida y la de Jimmy.

Better.2

Una de las dificultades de escribir un spinoff (serie creada a partir de otra) es que hay que ser consecuente con lo que se dijo del personaje en la serie original y eso puede traer complicaciones.

Es lo que les pasa a los guionistas Vince Gilligan y Peter Gould que, repasando episodios de Breaking Bad, encontraron una frase que no era más que un chiste sin importancia y que ahora les da problemas: En el episodio 4 de la temporada 3, Saul Goodman decía “Pillé a mi segunda esposa follando con mi padrino”.

Los creadores de Better Call Saul ni siquiera recordaban dicha frase pero ahora se encuentran con que van a tener que casar a su protagonista dos veces, como mínimo, a lo largo de la serie.

bcs_309_ms_0124_0314-rt_-_h_2017

Otro problema es que el personaje de Kim Wexler (Rhea Seehorn), la abogada, amiga y medio novia de Jimmy, se ha hecho cada vez más importante en Better Call Saul pero no estaba en Breaking Bad y tendrá que desaparecer tarde o temprano…

Los guionistas aseguran no saber todavía qué hacer con ella: ¿Harán que a Kim no le guste la transformación de Jimmy en Saul y rompa con él? ¿La mandarán de viaje a Europa? ¿La dejarán en coma? ¿La matarán?