¿Por qué nos gustan las historias de monstruos?

Desde hace miles de años el ser humano se ha sentido atraído por las historias que narran el enfrentamiento de un héroe contra un monstruo.

Alien, King Kong o los zombis de nuestros días son la nueva versión de seres monstruosos como el Minotauro, la Medusa o los dragones de los mitos de la antigüedad y las brujas, los gigantes o los ogros de los cuentos tradicionales.

alien-covenant-movie-images-cast

Habitualmente el monstruo es una amenaza para el héroe y/o para una comunidad:

San Jorge debe luchar contra el dragón porque éste destruirá el reino si no se le entrega una doncella cada cierto tiempo, los zombis deben ser eliminados porque pretenden devorar los cerebros de todo ser humano que se les ponga por delante, la bruja de Hansel y Gretel tiene esclavizada a Gretel y planea comerse a Hansel…

El monstruo puede ser una criatura extraterrestre como en las películas de “Alien”, un animal peligroso como en “Tiburón”, un hombre aparentemente normal pero que esconde un interior monstruoso como en la serie “Hannibal”. También puede ser una multitud como en el caso de los filmes de zombis. Incluso puede ser una extraña enfermedad que amenaza con acabar con toda la humanidad.

Hannibal

A primera vista, las historias de monstruos son muy sencillas:

El protagonista se enfrenta a una criatura pavorosa y aparentemente invencible, pierde todas las batallas, su situación es cada vez peor a medida que avanza la narración y, cuando parece que va a sucumbir ante el terrible enemigo, realiza un esfuerzo sobrehumano que le otorga la victoria sobre el monstruo.

El héroe de estos relatos no es muy elaborado desde el punto de vista psicológico ni experimenta ningún cambio interior o evolución.

Se diría que estas historias son una repetición constante de la misma narración con ligeras variaciones como pueden ser lo pintoresco del aspecto del monstruo o la espectacularidad de sus poderes de destrucción.

Pero la simplicidad de las historias de monstruos es sólo aparente porque son relatos simbólicos, dirigidos a nuestro subconsciente.

Como todos los mitos y cuentos infantiles tradicionales, son narraciones en las que, a través de una historia externa, se relata un itinerario interior de cambio emocional.

Los héroes de estas historias no sufren cambios interiores ni tienen profundidad psicológica porque son arquetípicos y no la necesitan: el monstruo con el que se enfrentan simboliza la carencia, fallo humano o demonio interior que deben superar.

Matar al monstruo es un símbolo de evolución y superación que puede que no comprendamos de manera consciente (ni falta que hace: si lo hiciéramos, la historia dejaría de ser “sanadora” o “eficaz” para nuestra psique) pero que nuestro subconsciente sí que capta y entiende. Por eso nos gustan las historias de monstruos, porque nos ayudan a superar nuestros demonios internos.

 

Existen cuatro variantes según el tipo de monstruo, su relación con el héroe y/o la forma en que el espectador percibe al primero:

Cuando le tomamos cariño al monstruo

Ejemplo de este tipo de películas son “Frankenstein” o “King Kong”. En ellas el guion empieza de la forma habitual con el monstruo causando estragos en una comunidad, pero a medida que avanza la historia nos vamos dando cuenta de que la criatura que debería asustarnos tiene cualidades buenas y parece más humano que los humanos, empezamos a justificar sus acciones y terminamos poniéndonos de su parte. Acabamos tomándole cariño.

Esta clase de película suele funcionar mal porque, desde el punto de vista de simbolismo subconsciente, si el monstruo no es “malvado” no puede ser el representante de un defecto interior y el espectador, que percibe esto inconscientemente, intenta reconstruir la historia a su manera para darle sentido, acaba percibiendo al héroe como negativo y no se identifica con él.

Huir del monstruo

“El Incidente (The Happening, guion y dirección de M. Night Syamalan) o “El Diablo Sobre Ruedas” (Duel, escrita por Richard Matheson y dirección de Spielberg) son dos muestras de esta variante de historias de monstruos.

En la primera, “El Incidente”, el protagonista se limita a huir, sin luchar, de la extraña enfermedad que hace que la gente se suicide, lo que puede ser lógico en la vida real pero resulta poco efectivo como simbolismo porque nadie supera un fallo interior intentando huir de él.

En el segundo ejemplo, “El Diablo Sobre Ruedas”, el héroe se pasa parte de la película huyendo de un camión que le persigue, pero llega un momento en el que comprende que no puede escapar y decide enfrentarse a su perseguidor con intención de acabar con él.

El mensaje simbólico de la primera sería: “Si huyes de tu demonio interior, puede que acabe desapareciendo”. En el caso de la segunda es: “Si luchas contra tu problema interno, acabarás derrotándolo”. Evidentemente, éste último resulta mucho más inspirador que el primero.

Otra muestra de film con protagonista que huye del monstruo es “El Proyecto de la Bruja de Blair” (“The Blair Witch Project”, escrita por Daniel Myrick y Eduardo Sánchez) donde un grupo de documentalistas son perseguidos por algo sobrenatural y mortífero a través del bosque hasta que todos acaban muertos. El mensaje simbólico en este caso es: “Si huyes de tus defectos internos, acabarán destruyéndote”.

frankenstein1931_1-1600x900-c-default

Matar al monstruo equivocado

Es lo que le sucede a Sean Penn en “Mystic River” (guion de Brian Helgeland) que cree que su hija ha sido asesinada por un amigo suyo y lo mata. Después descubre que el asesino es otro.

En este caso, el protagonista ha matado al monstruo equivocado y su situación es mucho peor que antes de hacerlo.

El mensaje simbólico es evidente: “Cuidado con luchar contra un fallo interno erróneo porque acabarás con problemas mayores de los que ya tenías”.

El monstruo mata al héroe

Es lo que sucede en “Valkiria” (Valkirye, guion de Chistopher McQuarrie y Nathan Alexander) donde Tom Cruise es un oficial alemán que conspira para asesinar a Adolf Hitler y acabar con el nazismo. El plan fracasa y Tom Cruise es fusilado.

Esta variante no suele gustarle al público porque el mensaje simbólico es desesperanzador: “Hay demonios interiores tan fuertes que, si intentas luchar contra ellos, acabarán derrotándote”.

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, solicita un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, pide un análisis de proyecto o una tutoría con seguimiento personalizado hasta que termines tu guion.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Diez relatos y novelas cortas convertidos en película

Es más fácil adaptar un relato o novela corta al cine que hacerlo con una novela extensa. La razón principal es obvia:

En los noventa o ciento veinte minutos que dura un largometraje resulta más sencillo mantener la unidad de la historia y el hilo argumental de un relato que de una novela de ochocientas páginas.

Veamos diez ejemplos de relatos y novelas cortas convertidos en película:

sleepy-hollow-christina-ricci-johnny-depp
1. Sleepy Hollow

Basado en un mito popular, el relato “La Leyenda de Sleepy Hollow” se publicó en 1820 en el libro de ensayos y relatos cortos de Whasington Irving “The Sketch Book of Geoffrey Crayon”. Tim Burton hizo la adaptación cinematográfica en 1999.

memento
2. Memento

Curiosamente, la adaptación cinematográfica del relato “Memento Mori” fue estrenada en 2000, un año antes de la publicación de la obra original en 2001. El cineasta Chistopher Nolan se basó en el borrador de “Memento Mori” escrito por su hermano Jonathan Nolan.

Duellists-8
3. Los Duelistas (The Duelists)

“El Duelo” (The Duel, 1908) es un relato de Josep Conrad basado en la historia real de dos oficiales del ejército de Napoleón que se retaron en duelo 17 veces. La adaptación al cine, “Los Duelistas” (The Duelists, 1977) sería la primera película que dirigió Ridley Scott.

Eyes-Wide-Shut
4. Eyes Wide Shut

“Traumnovelle” (Relato Soñado) es una novela corta de Arthur Schnitzler publicada en 1926 cuya acción sucedía en Viena. Stanley Kubrick la adaptó al cine en 1999 como “Eyes Wide Shut”.

Rashomon 03
5. Rashomon

Considerada por muchos la obra maestra de Akira Kurosawa, la película “Rashomon” (1950) es la adaptación de dos relatos del escritor Ryunosuke Akutagawa: Rashomon (1915) y “En el Bosque” (1922).

minority-report-sentencia-previa
6. Minority Report

Escrito por Philip K, Dick em 1956, “The Minority Report” se convertiría en otro de los éxitos de Steven Spielberg cuando dirigió su adaptación, “Minority Report”, en 2002.

MV5BMTQ5NDExMDc4OV5BMl5BanBnXkFtZTgwNzM2NjU5MTE@._V1_SY1000_CR0,0,1536,1000_AL_
7.Total Recall

La famosa película “Total Recall” dirigida por Paul Verhoeven y estrenada en 1990 es la adaptación de un extraño relato de Phillp K. Dick: “Podemos Recordarlo por Usted al Por Mayor” (We Can Remenber It for You Wholesale) publicado en 1966.

MBDBRAT EC032
8. Desayuno con Diamantes (Breakfast at Tiffany’s)

Otra novela corta convertida en un clásico del cine: “Desayuno en Tiffany’s”, 1958, (Breakfast at Tiffany’s), de Truman Capote  sería llevada a la pantalla en 1961 por Blake Edwards. En España se tituló “Desayuno con Diamantes”, en Hispanoamérica “Muñequita de Lujo” o “Desayuno en Tiffany’s”.

apocalypse now
9. Apocalypse Now

Joseph Conrad publicó en 1899 la fascinante novela corta “El Corazón de la Oscuridad” (Heart of Darkness) que sucedía en una selva tropical de África en el siglo XIX. Cuando Francis Ford Coppola la adaptó al cine como “Apocalypse Now” (1979) trasladó la acción a Vietnam en los años 70.

the_birds_5
10. Los Pájaros (The Birds)

De nuevo una novela corta se transforma en una gran película: “Los Pájaros” (The Birds, 1952) de Daphne Du Maurier fue adaptada en 1963 con el mismo título por Alfred Hitchcock.

 

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, solicita un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, pide un análisis de proyecto o una tutoría con seguimiento personalizado hasta que termines tu guion.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Tres puntos de partida para escribir un guion

Después de muchas conversaciones con profesionales y según mi experiencia como profesora y analista de guiones, he llegado a la conclusión de que existen tres puntos de partida diferentes para desarrollar una historia.

Casi siempre depende de las características personales del guionista pero, a veces, son las particularidades del guion que se quiera escribir las que obligan a escoger un punto de partida u otro (no es lo mismo escribir algo porque tienes una idea y te apetece desarrollarla, que hacerlo porque una productora te ha hecho un encargo para determinado sector de público o “aterrizar” en un guion en el que ya ha trabajado otro u otros guionistas que te piden tu colaboración).

Los tres puntos de partida a los que me refiero son los habituales cuando el guionista escribe una historia por impulso propio, no por encargo. Son los siguientes:

1. El argumento.

2. Los personajes.

2. El tema.

El argumento

Según la RAE, argumento es la “sucesión de hechos, episodios, situaciones, etc., de una obra literaria o cinematográfica” (esto es lo que en guion llamamos “trama”).

La RAE también define el argumento como el “resumen del asunto de una obra literaria o cinematográfica, o de cada una de sus partes” (esta acepción define mejor lo que, cuando hablamos de guion, llamamos “argumento” o “sinopsis).

A muchos guionistas se les ocurre su historia a partir del argumento. No es que de pronto se les encienda la bombilla y, como por arte de magia, aparezca en su mente la sinopsis completa de un guion con sus personajes bien definidos, los tres actos desarrollados, etc., más bien les vendrán a la mente escenas sueltas, imágenes, situaciones, que les llevan a elaborar un argumento.

Para estos guionistas lo importante es lo que sucede en la narración y a partir de ello crearán personajes que puedan narrar esa historia mediante sus acciones y diálogos.

Los personajes serán creados pensando en el argumento y estarán a su servicio. Tendrán la edad, el sexo, la profesión y el perfil psicológico necesario para hacer creíble la narración, mantenerla en movimiento y llevarla hasta el clímax final.

Los personajes

Otro tipo de autores son aquellos que primero imaginan determinados personajes y luego deciden que quieren escribir un guion con ellos. Son guionistas que se suelen inspirar en personas que conocen, que ven casualmente en el autobús, por la calle o en cualquier otro lugar y a los que, por ejemplo, una conversación banal entre dos señoras en la panadería puede sugerir una comedia de enredo o una tragedia.

Cuando esta clase de guionistas tiene unos personajes que les gustan, empiezan a imaginar situaciones en las que ubicarlos y conflictos a los que podrían enfrentarlos. Esto les lleva a construir el argumento.

Este tipo de guionistas suelen ser bastante buenos escribiendo los diálogos porque tienen facilidad para ver a sus personajes en acción, no les cuesta esfuerzo imaginarlos hablando. Los conocen a fondo más por instinto que por un trabajo previo de construcción del personaje.

El tema

Volviendo al diccionario de la RAE, una de las acepciones de “tema” es: “Asunto general que en su argumento desarrolla una obra literaria”. Y nos pone un ejemplo: “El tema de esta obra son los celos”.

El guionista que parte del tema para escribir su guion suele estar interesado en reflexionar sobre algo que puede ser:

– Social: El cambio climático, el troskismo, el capitalismo, etc.

– Psicológico o de relaciones humanas: Los celos, la codicia, la rivalidad entre hermanos, el afán de superación de determinado personaje que lucha contra su entorno, etc.

– Filosófico: Defender o atacar determinada ideología, mostrar cierta forma particular de ver o interpretar la realidad que nos rodea o el mundo en el que estamos inmersos, el eterno debate entre el bien y el mal, reflexionar sobre el comportamiento humano en determinadas circunstancias, etc.

En el caso de estos guionistas, habitualmente trabajarán primero el asunto sobre el que desean reflexionar y la conclusión sobre el mismo a la que quieren llegar en su guion. Después buscarán personajes que representen las distintas posturas que puede haber sobre dicho tema y, más tarde, idearán el argumento que les permita desarrollarlo.

Los tres puntos de partida para escribir un guion pueden ser utilizados indistintamente por cualquier guionista. Es decir: que seas muy bueno con los personajes y tengas tendencia a empezar tus historias por ellos no significa que, en un momento dado, no puedas plantearte un tema sobre el que reflexionar y, a partir de ahí, escribir un guion y viceversa.

Lo mismo sucede si habitualmente inicias tus guiones trabajando el argumento: eso no significa que no te pueda venir la inspiración por un personaje o por un tema.

Existe, por último, una cuarta posibilidad: que el guion sea un encargo y tengas que tomar como punto de partida para desarrollarlo las pautas que te hayan dado de antemano sean estas las que sean. Pero eso sería tema para otra entrada…

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, puede que quieras un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, puedes pedir un análisis de proyecto o una asesoría personalizada.

Si quieres escribir tu primer guion y no sabes por dónde empezar, pide una tutoría de acompañamiento que te ayude desde la primera línea hasta la última versión del guion.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

No es lo mismo logline que storyline

No hay gran diferencia entre una logline y una storyline, de hecho, a menudo se las confunde porque ambas consisten en resumir en unas pocas líneas el guion. Pero, aunque logline y storyline se parezcan mucho, no son lo mismo.

¿Qué es una logline?

Una logline consiste en una o dos frases que definen la esencia de una historia y hace que quien la lea se interese por ella.

Resulta muy útil para presentar el guion a una productora ya que, cuando está bien redactada, da una idea definida del tipo de historia, género, ambiente y conflicto principal del protagonista.

La logline debe decir:

               – quién es el protagonista.

               – qué acción emprende hacia un objetivo.

               – el arco emocional del personaje.

               – si consigue, o no, su objetivo.

Veamos un ejemplo de la que podría ser la logline de una película clásica, “Casablanca” (ejemplo imaginario porque ni siquiera sé si los guionistas de “Casablanca” utilizaron logline):

Durante la Segunda Guerra Mundial, Rick regenta un café en Casablanca al que acuden refugiados, nazis y colaboracionistas. Rick, en un principio indiferente al conflicto, cambiará su actitud tras conocer a un líder de la resistencia al que ayudará a escapar de los nazis teniendo, para ello, que renunciar a la mujer que ama.

Esta logline tiene sólo 54 palabras pero nos da mucha información. Analicémosla:

“Durante la Segunda Guerra Mundial”: Sitúa el relato en su momento histórico.

“Rick regenta un café en Casablanca al que acuden refugiados, nazis y colaboracionistas”. Nos dice quién es el protagonista, el ambiente y el tipo de personajes que pueblan la historia y el lugar geográfico en el que transcurre.

“Rick, en un principio indiferente al conflicto, cambiará su actitud”. Este es el arco del personaje, que pasará de una actitud de indiferencia ante la guerra a implicarse en ella.

“Tras conocer a un líder de la Resistencia al que ayudará a escapar de los nazis teniendo, para ello, que renunciar a la mujer que ama”. Aquí están sintetizados primer punto de giro, y el segundo y tercer acto. El punto de giro es ese encuentro con el líder de la Resistencia que hace que Rick se cuestione su postura indiferente ante la guerra (segundo acto) para acabar implicándose en la lucha hasta el punto de renunciar al amor de su vida (tercer acto y escena final).

Como se puede apreciar, en la logline apenas se dice nada del segundo acto, pasamos por él de puntillas desde el primer punto de giro: “tras conocer a un líder de la Resistencia” hasta el tercer acto: “al que ayudará a escapar de los nazis”. Esto es así porque damos por descontado que lo que sucederá en este bloque de la historia serán una serie de obstáculos que el protagonista deberá sortear para llegar al final que ya hemos definido.

¿Qué es una storyline?

La storyline es una breve sinopsis del guion, unas pocas líneas en las que decimos quién es el protagonista, el antagonista (si lo hay), el primer punto de giro, el segundo acto, el segundo punto de giro, el tercer acto, insinuamos la escena final (el clímax) y definimos el arco del personaje.

Aunque no es imprescindible, resulta muy práctico dividir la storyline en tres frases (una por cada acto del guion) para ordenar lo que contamos y darle más claridad. Estas tres frases deben incluir:

Frase nº 1 – Quién es el protagonista o protagonistas, el antagonista (si lo hay), dónde sucede la trama y la situación del personaje antes de que la historia se ponga en marcha. Es decir, un resumen del primer acto.

Frase nº 2: Primer punto de giro y segundo acto.

Frase nº 3: Segundo punto de giro, tercer acto e insinuación del clímax.

Veamos ahora la posible storyline de Casablanca en comparación con su logline. Si la logline era:

Durante la Segunda Guerra Mundial, Rick regenta un café en Casablanca al que acuden refugiados, nazis y colaboracionistas. Rick, en un principio indiferente al conflicto, cambiará su actitud tras conocer a un líder de la resistencia al que ayudará a escapar de los nazis teniendo, para ello, que renunciar a la mujer que ama.

La storyline puede ser:

Durante la Segunda Guerra Mundial, Rick regenta un café en Casablanca al que acuden refugiados, nazis y colaboracionistas y él, idealista desengañado, prefiere mantenerse neutral.

Cuando Víctor, un líder de la Resistencia al que persiguen los nazis, y su esposa, Ilsa (la mujer de la que estuvo enamorado Rick tiempo atrás) necesitan la ayuda de Rick, éste debe luchar consigo mismo pues ni desea implicarse en la guerra ni confía en Ilsa, que le defraudó.

Ilsa logra convencer a Rick de que sigue amándole y ambos deciden huir de Casablanca pero, en el último momento, Rick comprenderá que ayudar a Víctor a escapar de los nazis es más importante que su felicidad personal y renuncia a Ilsa para facilitar la salvación de Víctor.

Antes de empezar a escribir nuestro guion, la storyline es imprescindible para asegurarnos de que realmente tenemos una historia que contar y no una idea difusa, algún personaje, un par de escenas… y nada más.

En la storyline, si está bien redactada, tenemos todos los elementos importantes del relato: los personajes principales, la situación en la que se encuentran al principio de la narración, el hecho que hace que se inicie el conflicto y la historia se ponga en marcha, el objetivo del personaje que hace que éste luche en el segundo acto, el momento en que se consigue, o no, el objetivo y en el que se aprecia cómo el personaje ha cambiado a lo largo del guion.

Si tenemos storyline podemos estar seguros de que tenemos guion. Con una buena storyline, podemos sentarnos a escribir nuestro guion tranquilamente porque ya tenemos un final al que dirigirnos y una estructura que dé coherencia y concentración a nuestra historia.

La storyline nos garantiza que no nos quedaremos atascados en la página 10 o 20 de nuestro guion sin saber cómo seguir y nos evita descubrir que no tenemos historia cuando ya llevamos tres semanas escribiendo.

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, solicita un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, pide un análisis de proyecto o una tutoría con seguimiento personalizado hasta que termines tu guion.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Ejercicio para escribir un guion a partir de una fotografía

¿No te ha pasado nunca que tienes ganas de escribir pero no se te ocurre nada? Empiezas a darle vueltas a mil ideas y ninguna te parece lo bastante interesante, imaginas un par de personajes, una situación, una escena, pero… te quedas atascado sin saber cómo seguir.

Lo que te propongo es divertido y sacará lo mejor de tu creatividad. Consiste en utilizar como inspiración fotografías de personas desconocidas e inventarles una vida, una historia que se pueda transformar en un guion.

Para que resulte más sencillo, he dividido el ejercicio en los tres actos clásicos y en 8 pasos.

Primer acto:

1. Busca en internet fotografías de personas desconocidas y selecciona una que te guste o te parezca sugerente.

2. Obsérvala con atención y hazte las siguientes preguntas:

– ¿Qué clase de personalidad puede tener alguien así? ¿Cómo piensa? ¿Cómo habla?

– ¿Trabaja? Si es así, ¿en qué? y, si no, ¿de qué vive?

– ¿En qué entorno social se mueve? ¿Cómo son sus amigos? ¿Cómo es su familia?

– ¿Vive con alguien? Si la respuesta es sí, ¿con quién y qué clase de relación tienen?

– ¿Cuáles son sus aficiones?

– ¿Tiene algún sueño secreto?

– ¿Le ha marcado algún hecho importante de su pasado?

– ¿Tiene alguna peculiaridad o alguna excentricidad que le diferencie de las personas de su entorno?

3. La respuesta a las cuestiones anteriores te dará el perfil de tu protagonista. Ahora hazte otra pregunta:

– ¿Cómo es su cotidianeidad?

Imagina cómo puede ser la vida habitual de esta persona en el momento en que empieza tu guion, qué hace por la mañana cuando se levanta, cómo transcurre habitualmente un día de su vida. ¿Tiene problemas para llegar a fin de mes? ¿Parece satisfecho de su situación actual?

Sigue mirando esa fotografía y deja volar tu imaginación.

Ahora tienes a tu protagonista y sus circunstancias, pero todavía no tienes un guion porque careces de conflicto y, como ya sabes, sin conflicto no hay drama, no hay historia.

4. Plantéate las siguientes cuestiones para crear un conflicto:

– ¿Qué podría suceder que interrumpiese la normalidad del personaje?

– ¿Aparece algún personaje que acabe con la tranquilidad de tu protagonista?

– ¿Ocurre algo que lo perturbe?

Puede ser la aparición de un cadáver, un antiguo amigo que viene a visitarle, una persona que conoce repentinamente, un cambio de trabajo, el descubrimiento de que su pareja le es infiel… cualquier cosa que se te ocurra.

Al acabar con la normalidad de tu protagonista, le estás proporcionando un problema que resolver, algo por lo que luchar (acabar con lo que ha roto su tranquilidad) y, por lo tanto, le has dado un objetivo.

Cuando el personaje tiene un objetivo, tú, guionista, tienes el final de tu guion (el momento en que se hace evidente que el protagonista consigue – o no – aquello por lo que ha estado luchando durante toda la película.

Segundo acto:

5. Estás ya en el segundo acto de tu guion. Una vez se ha mostrado que el protagonista tiene un problema y está dispuesto a luchar para resolverlo, debes idear dificultades y obstáculos que le impidan conseguirlo. Porque no basta con tener conflicto: si el personaje consigue enseguida lo que desea, sigues sin tener una historia que pueda interesarle a alguien.

Decide qué o quién impide que el protagonista alcance su objetivo:

– Si existe un antagonista en tu historia ¿qué hace para que el protagonista no consiga lo que quiere?

– ¿Qué clase de obstáculos físicos, psicológicos o de circunstancias podrías utilizar? ¿Cómo se enfrenta a ellos tu personaje?

Esta parte suele ser la más complicada de escribir y es la que corresponde al segundo acto. Consiste, básicamente, en idear obstáculos que obliguen a tu personaje a actuar, tomar decisiones, mantenerse en movimiento. Es lo que le dará interés a tu guion.

6. Ahora es preciso idear algo que, de nuevo, cambie el curso de tu historia, necesitas el segundo punto de giro de tu guion. Ha llegado el momento de que suceda algo que haga que el personaje se encamine hacia el final de la trama, hacia la consecución de su objetivo.

Este segundo punto de giro es, en algunas películas, el momento en que el detective comprende que ha estado malinterpretando una pista y comprende que el asesino es alguien que no estaba en su lista de sospechosos. En otras historias es cuando el protagonista está en su peor momento y parece imposible que pueda vencer al antagonista  pero, de pronto, descubre un punto débil en su oponente y decide jugarse el todo por el todo en un intento desesperado. Es, en definitiva, el momento en que muestras al espectador que, ahora sí, ahora el personaje avanza decidido hacia su objetivo y se lo juega todo a una carta.

Tercer acto:

7. A partir de aquí, estás en el tercer acto y te encaminas hacia el desenlace. Lo que te queda por hacer ahora es:

Cerrar las tramas secundarias y llevar la historia hasta el punto más álgido de tu guion, el clímax.

8. El clímax es el momento en que la historia queda definitivamente resuelta (el protagonista puede haber conseguido su objetivo o no, pero queda patente que la lucha ha cesado. Es la escena del gran enfrentamiento entre el “bueno” y el “malo”, el fragmento de más intensidad emocional en un drama o en una tragedia, el punto en que la pareja protagonista de una comedia romántica se confiesa que no pueden vivir el uno sin el otro, etc.

Y…  ¡Ya tienes tu guion! O, al menos, una sinopsis bastante detallada que puede acabar convirtiéndose en un guion. ¿Te decides a realizar este ejercicio?

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, puede que quieras un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, puedes pedir un análisis de proyecto o una asesoría personalizada.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Silvia Wolf, domadora de serpientes

Antes de que su cabeza tocase la tierra húmeda, Ramiro ya sabía que se estaba muriendo. Había caído junto a la acequia. No le dolía la herida en el costado que le produjo la navaja de su amigo, Ramón el Guapo; tampoco la del pecho. Estaba sangrando pero no lo notaba porque su ropa ya estaba empapada por la lluvia antes de que se iniciara la pelea.


Cesó el aguacero. Sobre el rostro cada vez más pálido de Ramiro las flores blancas del saúco descargaban gotas del agua de lluvia acumulada. No cerró los ojos porque quería mirar la muerte a la cara. No es como me la imaginaba, pensó, hasta parece hermosa.


Así empieza el primer relato de «Silvia Wolf, domadora de serpientes«. Lo puedes encontrar siguiendo este enlace: https://www.amazon.es/dp/B09MJM5X7R

Sin Conflicto No Hay Drama

writer-1129708_1280

Desde el punto de vista técnico, cuando hablamos de “drama” no estamos refiriéndonos a un género literario (comedia, tragedia, drama), sino que se considera que “drama” es cualquier historia que se cuente mediante personajes y sus acciones.

No importa que sea una comedia, una historia de aventuras, terror, western, etc. como también es indiferente la forma narrativa que se utilice para contar esa historia: cuento, obra de teatro, película… Incluso un ballet que tenga argumento es un drama puesto que lo narran los bailarines mediante sus acciones.

Por eso la regla básica a la hora de narrar una historia es que sin conflicto no hay drama. ¿Por qué? Muy sencillo: Si para relatar algo sólo contamos con los personajes y sus actos, habrá que hacerlos actuar, y para ello necesitamos proporcionarles un conflicto que los obligue a luchar, a moverse, a realizar acciones.

A esta regla básica hay que añadirle algo más: Sin lucha tampoco hay drama. Porque si tienes unos personajes y les das un conflicto para que actúen, pero los personajes se dedican a lamentarse de su mala suerte y no hacen nada para mejorar su situación, seguirás sin tener un drama. Puede que tengas un interesante documental, un retrato de personajes o de circunstancias pero no tendrás un drama, no tendrás una historia contada mediante acciones.

CLASES DE CONFLICTO

Existen tres clases de conflicto:

Conflicto global: El hombre contra el mundo.

Es el tipo de conflicto que se produce cuando las personas se enfrentan con el mundo que les rodea. Por ejemplo:

– Un ciudadano que se opone a una ley injusta de su gobierno.

– Una secretaria que se enfrenta a la multinacional en la que trabaja.

– Una comunidad que lucha contra sus invasores.

Conflicto local: El conflicto entre personas.

Es el que tiene lugar entre individuos. El que sucede cuando obligas a dos personajes de caracteres muy diferentes a convivir:

– Un hombre obsesionado con el orden comparte piso con otro que padece síndrome de Diógenes.

– Una madre hippie y su hijo ultraconservador.

– Un vecino ruidoso y una profesora de yoga.

Conflicto interno: El individuo contra sí mismo.

Es el conflicto más interesante y el más difícil de llevar a la pantalla porque sucede dentro del personaje y no en el exterior:

– Un soltero juerguista y despreocupado debe superar su individualismo para cuidar a un bebé.

– Un celoso que sabe que perderá a su pareja si coarta la libertad de ésta.

– Un holgazán que debe trabajar duro si quiere mejorar su economía.

A la hora de contar una historia, no es necesario que nos ciñamos a un solo tipo de conflicto, se pueden combinar dos de ellos o incluso los tres. Pero sí debemos tener presente la máxima aristotélica: Sin conflicto no hay drama.

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, solicita un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, pide un análisis de proyecto o una tutoría con seguimiento personalizado hasta que termines tu guion.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Festivales de cine que desafían al coronavirus

Que la pandemia de covid-19 ha obligado a retrasar o suspender festivales de cine no es un secreto para nadie. Pero el ser humano debe su supervivencia en este planeta a su capacidad de adaptación. Debe de ser por eso que van surgiendo festivales cinematográficos que desafían al coronavirus adaptándose a las circunstancias y trasladándose al mundo virtual.

He aquí algunos eventos de los que puedes disfrutar desde tu sofá:

Stop Virus Film Festival

Para cineastas en cuarentena o confinamiento de cualquier parte del mundo.

Según sus organizadores, el festival “nace con la idea de dar la oportunidad a cineastas que están en cuarentena o confinados de poder realizar cortometrajes de hasta 3 minutos de duración filmados con cualquier equipo (dispositivos móviles, tablets, gopro, cámaras profesionales, etc) para así contribuir a la sociedad mediante sus cortometrajes una herramienta cultural para luchar contra el desánimo y el aburrimiento de millones de personas recluidas en sus casas por la pandemia del covid-19”.

Se inició el 23 de marzo y finalizará el 1 de junio de 2020.

Todos los cortos participantes pueden verse gratuitamente en la plataforma Indiehome TV.

Si te apetece participar, puedes leer las bases aquí:

https://filmmakers.festhome.com/f/stopvirus

D’A Film Festival Barcelona

Festival centrado en cine independiente y de autor que podrás ver online desde tu casa a través de la plataforma Filmin del 30 de abril al 10 de mayo de 2020.

Si quieres ver la lista de películas en exhibición puedes hacerlo siguiendo este enlace: https://dafilmfestival.com/es/campana-el-da-2020-en-casa/

Málaga Festival Fund&Co-production Event

Forma parte del 23 Festival de Málaga que lamentablemente tuvo que cancelarse a solo tres días de su celebración y aún no sabemos la nueva fecha en que se celebrará.

Pero una parte de dicho evento, el Málaga Festival Fund&Co.production Event, se celebra online desde el sábado 30 de marzo hasta el 10 de mayo y puedes informarte aquí:

https://festivaldemalaga.com/noticias/ver/1508/festival-de-malaga-celebra-online-malaga-festival-fund-amp-co-production-event-maff-colabora-filmarket-hub?fbclid=IwAR2U0SF_oNEkEYJoRjdF82_mfrF1yjLRoIdGBOqvbXOCvJH5C5b-BloveH4

El Festival de Málaga también ha liberado para su descarga gratuita los tres últimos libros editados con motivo del certamen: “Belle Époque”, “Patino/Birri, estrategias frente a lo real” y “Industria del cine y el audiovisual en España”. Te los puedes descargar en pdf si clicas en este enlace: https://festivaldemalaga.com/el-festival/publicaciones

Ros Film Festival

Es un festival online de cortos de robots que puedes ver libremente si sigues este enlace: http://shortfilms.rosfilmfestival.com/

My Darling Quarantine Short Film Festival

Cada semana presenta siete cortos diferentes que tratan sobre distopías y que han sido seleccionados por programadores de festivales de cine de todo el mundo.

El enlace para verlos es: https://talkingshorts.com/festivals/my-darling-quarantine-short-film-festival

Si además de disfrutar del cine te gusta escribirlo, seguro que estás aprovechando la cuarentena para desarrollar o terminar tu guion.

Si ya has terminado la primera versión te vendrá bien una mirada externa, un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, puedes pedir un análisis de proyecto o una asesoría personalizada.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Diez narcoseries que te pueden gustar

Primero fueron los narcocorridos (corridos mexicanos que versan sobre narcotraficantes famosos) y luego llegaron las narcoseries.

La mayoría de ellas son colombianas o mexicanas pero también hay algunas españolas o norteamericanas.

Estas son diez de las más conocidas:

1. El Cartel

“El Cartel”, también titulada “El Cartel de los Sapos” es una serie colombiana que consta de dos temporadas.

Está basada en el libro “El Cartel de los Sapos” que escribió durante su estancia en la cárcel el narcotraficante Andrés López López, alias “Florecita”.

Se empezó a emitir en junio de 2008.

2. El Capo

Emitida en más de 75 países y doblada a 12 idiomas, “El Capo” es una de las series colombianas de más éxito.

Su creador, el guionista Gustavo Bolívar, la escribió tras una profunda investigación que incluyó entrevistas presenciales con narcotraficantes que se hallaban encarcelados.

El protagonista es una mezcla de varios capos de los carteles colombianos.

Su emisión comenzó el 13 de agosto de 2009.

3. La Reina del Sur

Coproducción colombo-estadounidense basada en la novela del mismo título del escritor español Arturo Pérez Reverte.

Se empezó a emitir el 28 de febrero de 2011.

Cuenta la vida de Teresa Mendoza, una chica mexicana que debe huir a España para salvar su vida y que acaba convirtiéndose en una de los principales narcotraficantes.

En 2019 está previsto el estreno de La Reina del Sur 2.

4. Pablo Escobar, el Patrón del Mal

Esta serie colombiana se estrenó el 28 de mayo de 2012 y recrea la vida del más famoso traficante de cocaína, Pablo Escobar.

Basada en el libro “La Parábola de Pablo” de Alonso Salazar.

Si quieres saber más, puedes visitar https://cineseriesytecnicasdeguion.com/2017/04/06/pablo-escobar-el-patron-del-mal/ .

5. El Señor de los Cielos

Basada en la vida del narcotraficante mexicano Amado Carrillo, «El Señor de los Cielos» se estrenó el 15 de abril de 2013 y actualmente se está emitiendo su sexta temporada.

Amado Carrillo (llamado Aurelio Casillas en la ficción televisiva) fue apodado El Señor de los Cielos por la gran flota de aviones que poseía y con la cual transportaba la droga desde Colombia hasta Estados Unidos.

6. La Viuda Negra

La Viuda negra es una adaptación de la novela de José Guarnizo “La Patrona de Pablo Escobar” y está basada en la vida de la colombiana Griselda Blanco, conocida como “la Reina de la Coca”.

El primer episodio de esta narcoserie se emitió el 23 de febrero de 2014.

7. Narcos

La serie norteamericana “Narcos” centra sus dos primeras temporadas en la lucha de sus protagonistas, dos agentes de la DEA, para capturar a Pablo Escobar.

La tercera temporada trata de cómo uno de estos dos agentes se enfrenta al Cartel de Cali.

La cuarta está rodada en México y se basa en el Cartel de Juárez.

Se empezó a emitir en agosto de 2015.

8. El Chema

Coproducción  mexico-estadounidense, El Chema es un spin-off de El Señor de los Cielos protagonizada por José María “Chema” Venegas, personaje inspirado en el famoso narcotraficante Joaquín Guzmán, “El Chapo” aunque lo que se cuenta en la serie es ficticio.

Se empezó a emitir en 6 de diciembre de 2016.

9. Sobreviviendo a Escobar, Alias J.J.

Cuenta la vida del narcotraficante Jhon  Jairo Velásquez desde que, tras la muerte de Pablo Escobar, se convirtió en el único superviviente del Cartel de Medellín. 

La primera emisión de la serie tuvo lugar el 8 de febrero de 2017.

Puedes leer más sobre «Alias J. J.» en esta entrada del blog: https://cineseriesytecnicasdeguion.com/2017/03/02/alias-j-j-lo-que-pasa-tras-las-rejas/

10. Fariña

“Fariña” es una serie española que cuenta la historia real de Sito Miñanco, pescador gallego que empezó haciendo contrabando de tabaco en la Ría de Arosa y terminó introduciendo el tráfico de cocaína en grandes cantidades en España y el resto de Europa.

Se estrenó en febrero de 2018.

Consultora de guion de cine y televisión

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, puede que quieras un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, puedes pedir un análisis de proyecto o una asesoría personalizada.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Kurt Sutter, creador de «Sons of Anarchy», regresa al mundo de los moteros

Kurtsutter

Con más tatuajes en el cuerpo que sus personajes de “Sons of Anarchy”, Kurt Sutter parece más un motero que un guionista.

Nacido en New Jersey (Nueva York) en 1960, tardó en encontrar su camino y conseguir que el éxito profesional le sonriese.

Desde que salió de la universidad y hasta que logró trabajar como guionista se pasó casi veinte años cambiando de oficio y de ciudad como si no hubiera un mañana.

Fue actor de teatro, monologuista, profesor de interpretación, camarero… Escribió guiones que ninguna productora aceptaba, tuvo problemas con el alcohol, con las drogas…

Kurtsutter.3

The Shield (2002-2008)

Hasta que, en 2001, cuando ya llevaba diez años sobrio, envió uno de sus guiones (un “spec” de “The West Wing”, “El Ala Este de la Casa Blanca”) a la Fox donde Shawn Ryan, creador, guionista y showrunner de “The Shield” estaba buscando gente para su equipo de guionistas.

Los dos tuvieron una reunión en la que acabaron hablando de los problemas con el alcohol y la adicción a las drogas que Sutter había tenido y ese fue el motivo principal por el que Ryan contrató a Kurt Sutter: Pensó que, gracias a las experiencias de su pasado, podía darle una perspectiva realista a “The Shield”.

Para aquellos que no la hayan visto, “The Shield” es una serie dura, violenta, sobre policías corruptos.

En el episodio piloto, cuando presentan al policía protagonista, Vick Mackey (Michael Chiklis) y a sus compañeros, uno no puede creer que esos vayan a ser los personajes principales de la serie porque son tan negativos, corruptos y violentos que parece imposible empatizar con ellos.

Después, Mackey y los suyos acaban enganchando al espectador porque los otros personajes, los supuestamente buenos y éticos, son peores y más corruptos que el protagonista y sus compañeros.

margos dezerian
Kurt Sutter en el papel de Margos Dezerian

“The Shield” es como una tragedia griega clásica en la que sus personajes no se dividen en “buenos” y “malos”, en “correctos” e “incorrectos”. Los personajes de la serie tienen defectos trágicos que les empujan a la ruina, también tienen virtudes pero estas no les ayudan a salvarse.

A medida que transcurre la historia sus personajes van metiéndose cada vez en líos más grandes y para salir con bien de ellos deben hacer cada vez mayores locuras. Exactamente como una bola de nieve que echa a rodar por una pendiente y va haciéndose cada vez mayor hasta estrellarse contra un muro y deshacerse en mil pedazos.

Era una serie perfecta para Kurt Sutter quien acabaría siendo jefe de guionistas y productor ejecutivo de la misma, además de debutar como actor televisivo en el episodio de la primera temporada “Blowback”, donde interpretó al temible mafioso armenio Margos Dezerian.

Kurtsutter.2
El guionista interpretando a Otto Delaney.

Sons of Anarchy (2008-2014)

Todavía estaba trabajando en “The Shield” cuando los productores Art y John Linson propusieron a Kurt Sutter crear una serie situada en California, en la subcultura del mundo motero: “Sons of Anarchy” (“Hijos de la Anarquía”).

Sutter sería su creador, jefe de guionistas y showrunner. Dirigiría también algunos episodios e intervendría como actor en el papel de Otto Delaney, el motero encarcelado.

La acción de “Sons of Anarchy” transcurre en “Charming” una pequeña ciudad ficticia de California, en la que un club de moteros (SAMCRO) se dedica al tráfico de armas y otras actividades ilegales.

Su protagonista, Jackson “Jax” Teller (Charlie Hunnam) es vicepresidente del club que fundara su padre ya fallecido (John Teller) y que ahora preside Clay Morrow (Ron Perlman), su padrastro.

Al inicio de la primera temporada, Jax encuentra un manuscrito de John Teller en el que narra la historia de la fundación del club.

Entre enfrentamientos con otros clubs de moteros, con la policía, tráfico de armas… Jax va leyendo el texto de su padre y empieza a intuir que la historia de los inicios del club y de la muerte de John Teller no es exactamente como su madre, Gemma (Katey Sagal), y Clay le han contado.

Esta recreación de “Hamlet” en el mundo motero se convirtió en la serie de mayor audiencia de la historia de la FX.

Ludwig_1x10
Kurt Sutter como «The Dark Mute»

The Bastard Executioner (2015)

Tres meses antes de acabar “Sons of Anarchy”, el productor Brian Grazer propuso a Kurt Sutter la historia de un verdugo de la Edad Media, “The Bastard Executioner” y al guionista le entusiasmó la idea.

Rodada en Gales del Sur (Gran Bretaña), “The Bastard Executioner” transcurre en el siglo XIV y narra la historia de Wilkin Brattle (Lee Jones) un caballero que, cansado de la guerra, abandona el ejército del rey Eduardo I para llevar una vida tranquila de campesino pero, llevado por las circunstancias, al final del primer episodio acaba convertido en verdugo.

También en esta serie Kurt Sutter desempeña varios cometidos: creador, guionista, showrunner y actor (en el papel de “The Dark Mute”, el deforme y extraño compañero de la vidente Annora (Katey Sagal).

“The Bastard Executioner” no tuvo el éxito esperado. Empezó con 4 millones de espectadores en el episodio piloto y tenía sólo 1,9 millones en el capítulo seis.

Sutter decidió suspenderla tras la primera temporada. “No quiero escribir algo que no está viendo nadie”, declaró en una entrevista.

mayan-ride-236795

Mayans M.C.

Ahora, el guionista está centrado en “Mayans M.C.”, un spin-off de “Sons of Anarchy” cuya  acción comienza dos años y medio después del final de la serie original.

La primera versión del episodio piloto la dirigió Kurt Sutter, pero parece ser que el resultado no fue satisfactorio y decidió hacer variaciones drásticas en la historia cambiando algunos personajes y parte del reparto.

De la dirección del nuevo piloto se ha encargado Norberto Barba, productor ejecutivo de la serie.

Esto no es nuevo para Sutter pues ya ocurrió lo mismo con el primer capítulo de “Sons of Anarchy” que también se rodó dos veces y tuvo cambios drásticos en el guion y el reparto.

348930

“First 9”, la precuela de “Sons of Anarchy”

Mientras trabaja en “Mayans M.C.”, Kurt Sutter ha declarado que está pensando en una precuela de “Sons of Anarchy”, cuyo título provisional es “First 9” (los Primeros 9), que contará la historia de la fundación de SAMCRO a partir del manuscrito de John Teller.

Sería una serie de sólo diez episodios que empezaría con John Teller y Piney Winston en Vietnam, seguiría con el regreso de ambos a U.S.A. y continuaría con la introducción de un nuevo miembro del club en cada capítulo.

Como se puede ver, Kurt Sutter ha regresado al mundo de los moteros y tiene intención de quedarse en él durante bastante tiempo.