Funciones dramáticas de los personajes

En un guion no puede haber elementos inútiles porque todo aquello que no ayude a contar la historia la dispersará y la volverá confusa, le hará perder fuerza, claridad y concentración.

Esto es especialmente importante cuando se trata de los personajes, ya que ellos son las piezas principales con las que tú, guionista, montas ese rompecabezas que es un guion. Por lo tanto, no debe haber personajes inútiles.

¿Cómo sabemos que un personaje es inútil?

Es más sencillo de lo que puede parecer a primera vista: Si tenemos en cuenta que todo personaje debe cumplir una función dramática dentro de la narración, bastará con examinar nuestro guion y preguntarse qué función desempeña cada uno de ellos en la historia: aquel que no cumpla ninguna será un personaje inútil.

Existen cinco funciones dramáticas básicas:

1.- Contar la historia:

Cuando el personaje, con sus acciones, con lo que dice, por cómo reacciona ante las situaciones en las que actúa, por las decisiones que toma y las consecuencias de éstas, provoca conflictos, nos ayuda a comprender el relato, hace que nos interesemos por lo que se nos cuenta y/o hace avanzar el argumento.

2.- Apoyar a un personaje principal:

Cuando sirve para dar profundidad a otro personaje y nos ayuda a conocerlo mejor, a entender qué siente y por qué actúa de la manera en que lo hace.

3.- Comunicar el tema de la historia:

Es decir, ayudar a entender al espectador la “moraleja” o la filosofía de la narración, aquello sobre lo que el autor desea reflexionar.

4.- Realizar acciones necesarias para que avance la trama:

Si el protagonista sube a un taxi, tendrá que haber un taxista que conduzca; si el antagonista compra rifles en el mercado negro, será necesario que haya un traficante de armas que se los venda, etc.

5.- Añadir color y ambiente a la narración:

Si el guion es la biografía de un boxeador, necesitaremos que aparezcan otros boxeadores, entrenadores, y gente que haga “sentir” al espectador que “está” en el mundo del boxeo; si el relato ocurre en la Prehistoria, serán precisos personajes característicos de esa época que con su comportamiento, sus quehaceres o su forma de entender la vida le den un “clima” prehistórico a la película.

Como guionista, debes ser muy estricto en esto si quieres que tu guion sea el mejor guion posible: Nunca debes olvidar que un personaje puede realizar varias de estas funciones dramáticas básicas, pero si no lleva a cabo ninguna, es un personaje inútil y por la tanto hay que eliminarlo.

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, solicita un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, pide un análisis de proyecto o una tutoría con seguimiento personalizado hasta que termines tu guion.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Sin Conflicto No Hay Drama

writer-1129708_1280

Desde el punto de vista técnico, cuando hablamos de “drama” no estamos refiriéndonos a un género literario (comedia, tragedia, drama), sino que se considera que “drama” es cualquier historia que se cuente mediante personajes y sus acciones.

No importa que sea una comedia, una historia de aventuras, terror, western, etc. como también es indiferente la forma narrativa que se utilice para contar esa historia: cuento, obra de teatro, película… Incluso un ballet que tenga argumento es un drama puesto que lo narran los bailarines mediante sus acciones.

Por eso la regla básica a la hora de narrar una historia es que sin conflicto no hay drama. ¿Por qué? Muy sencillo: Si para relatar algo sólo contamos con los personajes y sus actos, habrá que hacerlos actuar, y para ello necesitamos proporcionarles un conflicto que los obligue a luchar, a moverse, a realizar acciones.

A esta regla básica hay que añadirle algo más: Sin lucha tampoco hay drama. Porque si tienes unos personajes y les das un conflicto para que actúen, pero los personajes se dedican a lamentarse de su mala suerte y no hacen nada para mejorar su situación, seguirás sin tener un drama. Puede que tengas un interesante documental, un retrato de personajes o de circunstancias pero no tendrás un drama, no tendrás una historia contada mediante acciones.

CLASES DE CONFLICTO

Existen tres clases de conflicto:

Conflicto global: El hombre contra el mundo.

Es el tipo de conflicto que se produce cuando las personas se enfrentan con el mundo que les rodea. Por ejemplo:

– Un ciudadano que se opone a una ley injusta de su gobierno.

– Una secretaria que se enfrenta a la multinacional en la que trabaja.

– Una comunidad que lucha contra sus invasores.

Conflicto local: El conflicto entre personas.

Es el que tiene lugar entre individuos. El que sucede cuando obligas a dos personajes de caracteres muy diferentes a convivir:

– Un hombre obsesionado con el orden comparte piso con otro que padece síndrome de Diógenes.

– Una madre hippie y su hijo ultraconservador.

– Un vecino ruidoso y una profesora de yoga.

Conflicto interno: El individuo contra sí mismo.

Es el conflicto más interesante y el más difícil de llevar a la pantalla porque sucede dentro del personaje y no en el exterior:

– Un soltero juerguista y despreocupado debe superar su individualismo para cuidar a un bebé.

– Un celoso que sabe que perderá a su pareja si coarta la libertad de ésta.

– Un holgazán que debe trabajar duro si quiere mejorar su economía.

A la hora de contar una historia, no es necesario que nos ciñamos a un solo tipo de conflicto, se pueden combinar dos de ellos o incluso los tres. Pero sí debemos tener presente la máxima aristotélica: Sin conflicto no hay drama.

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, solicita un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, pide un análisis de proyecto o una tutoría con seguimiento personalizado hasta que termines tu guion.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Restaurante de Medianoche: Historias de Tokio

“Restaurante de Medianoche” (Shinya Shokudo) es una serie de televisión japonesa que podemos ver con subtítulos en español gracias a Netflix.

restaurante

Adaptación de un cómic del mismo título, ganador del 55º premio Shogakukan de manga, la acción de “Restaurante de Medianoche” sucede en un pequeño local que abre a las doce de la noche y cierra a las siete de la mañana.

El protagonista (Kaoru Kobayashi) es el camarero, cocinero y único trabajador del restaurante. Todas las noches cocina un solo plato, el menú del día, pero si alguien le pide otra cosa también la prepara, siempre que tenga los ingredientes o los proporcione el propio cliente.

La  primera temporada de “Restaurante de Medianoche” consta de 10 episodios de unos 24 minutos de duración cada uno y sus historias son sencillas y cotidianas como los personajes que entran en el local.

restaurante4

Cada capítulo tiene el título de un plato de cocina:

En “Sopa de Fideos con Verdura”, un locutor de radio descubre que la taxista que cena junto a él, es la actriz que interpretaba una serie de super héroes que él veía de niño.

En “Perrito de Maíz”, un actor antaño famoso, se siente celoso y se pelea con su ex ayudante que ahora triunfa en la televisión.

En “Cerdo a la Plancha”, una oficinista cena y teje jerseys de lana para los hombres de los que se enamora.

En “Tofu de Huevo”, un niño cree que tiene algo en común con una chica porque a los dos les gusta el tofu de huevo.

restaurante3

Así, plato a plato, cliente a cliente, en “Restaurante de Medianoche” los espectadores entramos en las vidas y los problemas de los personajes a la vez que aprendemos cocina japonesa, ya que el cocinero de la serie nos da la receta del plato estrella de cada episodio, además de explicarnos algún que otro truco para que sepa mejor.

Rillington Place: O te entusiasma o no eres capaz de acabar de verla

Rillington-Place (1)

Rillington Place es una miniserie de televisión de la BBC. Basada en hechos reales ocurridos en las décadas de los 40 y 50 del pasado siglo. Cuenta la historia de John Christie, asesino de, al menos, ocho mujeres a las que estranguló en la casa en la que vivía junto a su esposa, el número 10 de la calle Rillington Place.

La serie consta de tres episodios de una hora de duración cada uno, por lo que se podría decir que es un largometraje de tres horas.

rillington-placeJPG

Cada episodio está contado desde el punto de vista de un personaje:

El primero, lo vemos desde la perspectiva de Ethel (Samantha Morton), la esposa de John Christie (Tim Roth). Ethel es una mujer tradicional, educada en la idea de que cuando una mujer se casa, lo hace para toda la vida.

La convivencia con su marido es tediosa (sí, un asesino en serie puede ser muy aburrido en su vida cotidiana) y Ethel sospecha que en su casa ocurren cosas extrañas, pero apuesta por apoyar a su esposo porque considera que es su deber.

La acción del segundo capítulo está descrita desde la visión de Timothy Evans (Nico Mirallegro), un vecino de los Christie.

El tercero se centra en el protagonista, John Christie.

Rillington-Place (2)

Escrita por Tracey Malone y Ed Whitmore y dirigida por Craig Viveiros, Rillington Place no es la típica historia sobre un asesino en serie: no hay escenas sangrientas, violencia ni demasiada acción física.

Es una de esas historias inglesas en las que parece no estar pasando nada, o casi nada, y el espectador descubre, al final, que sí estaban ocurriendo muchas cosas de las que apenas se hablaba mientras los personajes tomaban el té, paseaban al perrito o tenían conversaciones anodinas.

Los colores saturados de la fotografía, el deterioro y la vejez de los decorados, esos tonos grises y marrones, apagados y asfixiantes, la manera encogida de caminar de John Christie que siempre habla en susurros, la contención tímida de su esposa Ethel… consiguen un clima triste y agobiante que no deja indiferente: o te entusiasma la serie o no eres capaz de acabar de verla. A mí me ha encantado.

 

Las 36 situaciones dramáticas posibles

Como profesora de guion de cine, televisión y audiovisuales, me divierte la cara que ponen mis alumnos cuando el primer o segundo día de clase les hago saber que sólo existen 36 situaciones dramáticas posibles y que todas ellas están ya escritas en la Biblia o en la literatura de la Antigua Grecia.

Les digo que si creían que van a inventar una trama que nadie antes haya usado, están muy equivocados… pero que no se preocupen porque:

  1. Existen muchas menos notas musicales y el ser humano lleva siglos componiendo canciones, óperas, sonatas, etc. muy diferentes.
  2. Que todos los argumentos dramáticos hayan sido contados no significa que ellos -mis alumnos- no puedan ser originales, ya que la originalidad no está en lo que se cuenta sino en la manera en que se cuenta.

¿Quién y cómo llegó a la conclusión de que sólo existen 36 situaciones dramáticas?

Empezó con ello el dramaturgo veneciano Carlo Gozzi (1720-1806), quien realizó una lista con todas las situaciones dramáticas posibles en el teatro y la literatura con el resultado de que eran 36.

La lista de Gozzi se perdió y autores del prestigio de J. W. Goethe y Friedrich Schiller llegaron a negar la tesis del veneciano.

Más tarde, el escritor francés Georges Polti (1867-1946) realizó un estudio exhaustivo de la literatura clásica y coincidió con Carlo Gozzi en que son 36 las situaciones dramáticas posibles porque 36 son las emociones humanas básicas.

Son las siguientes:

  1. La Súplica.
  2. El Rescate.
  3. La venganza que sigue al crimen.
  4. Venganza de parientes sobre parientes.
  5. La Persecución.
  6. Desastre o desgracia irreparable.
  7. Víctimas de la crueldad o la desgracia.
  8. Rebelión.
  9. Tentativa o empresa audaz.
  10. Secuestro.
  11. Enigma.
  12. Logro o consecución.
  13. Enemistad u odio entre parientes.
  14. Rivalidad entre familias.
  15. Adulterio homicida.
  16. Locura.
  17. Imprudencia fatal.
  18. Crímenes involuntarios de amor.
  19. Matar a un pariente no conocido.
  20. Sacrificarse por un ideal.
  21. Sacrificarse por los allegados.
  22. Sacrificarse por una pasión.
  23. Necesidad de sacrificar a personas amadas.
  24. Rivalidad entre superior e inferior.
  25. Adulterio.
  26. Crímenes por amor.
  27. Descubrimiento de la deshonra de la persona amada.
  28. Amores imposibles.
  29. Un enemigo amado.
  30. Ambición.
  31. Conflicto con Dios.
  32. Celos equivocados.
  33. Juicios erróneos.
  34. Remordimientos.
  35. Reencontrar a una persona perdida.
  36. Pérdida de personas amadas.

Si alguien está interesado en profundizar en el tema, puede leer el libro publicado por Georges Polti que se titula, cómo no, “Las 36 situaciones dramáticas”.

Si tienes un guion escrito y necesita una revisión, puede que quieras un análisis de guion que te ayude a mejorarlo.

Si tienes una idea y quieres convertirla en guion con la ayuda de alguien que te dé una visión desde fuera, puedes pedir un análisis de proyecto o una asesoría personalizada.

Si quieres escribir tu primer guion y no sabes por dónde empezar, pide una tutoría de acompañamiento que te ayude desde la primera línea hasta la última versión del guion.

Escribe a info@cineseriesytecnicasdeguion.com para solicitar información y tarifas.

Outsiders: Una sociedad aislada de la civilización

OutsidersOutsiders es una serie creada por el guionista Peter Mattei, cuya primera temporada de 13 episodios pudimos ver el pasado 2016. Actualmente se está emitiendo la segunda, que también constará de 13 capítulos.

Los Outsiders de la historia son la familia Farrell, un clan que ha vivido aislado en las montañas de Appalachia, en Kentucky, durante generaciones casándose entre primos.   No se relacionan con nadie ajeno a su familia y sólo bajan al pueblo más cercano, Blakburg, para robar las cosas que necesitan y que ellos, anclados en la Edad Media, no fabrican: armas, municiones, gasolina, piezas de recambio para sus vehículos, etc.

Los ciudadanos de Blackburg los toleran a cambio de que no les molesten demasiado.

Outsiders6

La serie Outsiders, creada por el guionista Peter Mattei, comienza cuando el protagonista, Asa Farrell (Joe Anderson) lleva encerrado seis meses en una especie de jaula, como castigo por haberse marchado de la montaña y haber estado viviendo durante diez años en la sociedad civilizada.

La matriarca de los Farrell y máxima autoridad del clan es una anciana, Lady Ray Farrell, (Phyllis Somerville) que está pensando en renunciar en favor de su hijo, Big Foster Farrell (David Morse). Big Foster no tiene la sabiduría de su madre ni su preocupación por el bienestar de los miembros del clan pero está impaciente por ser la máxima autoridad de la familia.

Outsiders3

Una mañana, los Farrell encuentran una nota en la que se les comunica que deben abandonar la montaña en la que viven, porque una compañía minera comenzará pronto las excavaciones para extraer los depósitos de carbón que abundan en la zona. Esta nota será la llave que abrirá la jaula en la que Asa Farrell está encerrado ya que es el único del clan que sabe leer, pues ha aprendido durante el tiempo que ha estado lejos de los suyos.

Aquí empezarán los conflictos: entre la compañía minera y los Outsiders, entre éstos y la gente del pueblo, entre Big Foster y Asa Farrell…

Aquí os dejo el trailer:

https://youtu.be/BSsrxxv020w

Anónima, una mujer en Berlín

anonima

Anónima, Una Mujer en Berlín (Anonyma, Eine Frau in Berlin) es una película escrita y dirigida por Max Färberböck y protagonizada por Nina Hoss.

El film está basado en el libro autobiográfico del mismo título de Marta Hillers y narra los hechos vividos por la escritora y un grupo de civiles alemanes (mujeres, niños y ancianos) durante la Batalla de Berlín, cuando el Ejército Rojo ya dominaba una parte de la ciudad.

En el tiempo que duró dicha batalla se calcula que unas 100.000 mujeres alemanas fueron violadas reiteradamente por los miembros del Ejército Rojo en la ciudad. Una de ellas fue la autora y protagonista de Anónima, Una Mujer en Berlín.

anonima2

La película empieza mostrándonos un Berlín en ruinas por los bombardeos y a un grupo de vecinos que se esconden de las tropas rusas en el sótano de un edificio hasta que son descubiertos por varios soldados del Ejército Rojo.

Allí, la protagonista de Anónima, es violada por primera vez y lo seguirá siendo (al igual que sus compañeras) repetidamente durante varios días por distintos soldados.

Hasta que decide que, ya que no puede escapar a esa situación, escogerá a un oficial ruso, el Mayor Andrei Rybkin (Evgeny Sidichin), para que la proteja a cambio de mantener relaciones con él.

Entre el Mayor Rybkin, cuya mujer fue asesinada por los alemanes, y la protagonista de Anónima, se desarrolla una relación forzada y tensa al principio pero que poco a poco se va convirtiendo en algo parecido al amor. Un amor imposible puesto que ambos saben que sólo puede durar lo que dure la guerra que está a punto de terminar.

anonima3

Anónima, Una Mujer en Berlín, cuenta lo que sucedió en la ciudad alemana en 1945 pero es extrapolable a cualquier otro lugar de cualquier otro país en guerra, y los atropellos y abusos que sufren los más vulnerables en esta historia son los mismos que soportan los civiles desarmados, las llamadas “víctimas colaterales”, en todos los conflictos bélicos.

Criando Ratas: Cine independiente y neoquinqui

https://youtu.be/XKKe0kE8ZVg

Que Criando Ratas es cine neoquinqui lo dice Carlos Salado, su director y guionista.

Que Criando Ratas es cine independiente lo dice cualquiera que sepa que esta película ha costado 5.000 euros y seis años de trabajo y constancia por parte de un grupo de amigos.

Carlos Salado asegura que Criando Ratas es cine neoquinqui porque sus referentes son los directores Eloy de la Iglesia y José Antonio de la Loma y películas de los ochenta como El Pico y Perros Callejeros, pero la manera hiperrealista de rodar, su lenguaje casi documental, la frescura y naturalidad de sus actores le dan a este largometraje un sello propio.

Ver Criando Ratas es como espiar tras la cortina de una ventana a sus personajes que van y vienen, observarlos en su día a día, en sus disputas, con sus problemas de dinero, sus trapicheos de droga, sus robos, sus “negocios” poco claros y nada legales… Unas veces te ríes, otras te emocionas, otras te disgustas…

quinquisalicante-1440x808

Por algún lado he leído unas declaraciones de su director comentando cómo le ha influido el movimiento Dogma y eso es evidente en la película.

A mí Criando Ratas me ha recordado una serie americana poco conocida, del guionista David Simon y Edward Burns: The Corner, rodada en un barrio de Baltimore, U.S.A., muy semejante al de Criando Ratas. Dicha serie también utiliza un lenguaje visual de documental y, aunque hay algunos actores profesionales, la mayoría de los personajes que aparecen son gente del barrio interpretando su propia vida.

The Corner inspiró lo que sería una de las series de más calidad y prestigio de la televisión: The Wire, también creada por David Simon y Edward Burns.

criandoratas8

El escenario de Criando Ratas es Colonia Requena y las Mil Viviendas, de Alicante, y los actores son sus habitantes, la gente del barrio, los niños y jóvenes que se pasan el día callejeando y en sus parques.

La excusa argumental que utiliza Carlos Salado para que sus personajes se muevan y actúen es que su protagonista, Cristo (Ramón Guerrero), tiene una deuda con gente muy peligrosa y se pasa todo el día intentando conseguir una fuerte suma de dinero que debe entregar esa noche si no quiere sufrir las violentas y dolorosas consecuencias.

Cristo es un cani, un quinqui de los muchos que pueblan Criando Ratas. También lo son sus amigos. El resto de personajes no le andan muy a la zaga: prostitutas rusas, un macarra rumano, una banda de búlgaros…

La película ha sido presentada en pequeñas salas desde diciembre, y el siete de enero fue colgada en Youtube, donde ya la han visto casi 900.000 personas en el momento en que escribo esto. Aquí dejo el enlace por si alguien se anima a ver Criando Ratas.